CURSOS 

SEMINARIO DE VIDA EN EL ESPÍRITU


APUNTATE AL SEMINARIO DE VIDA EN EL ESPÍRITU

Para vivir una vida plena en el Espíritu Santo, reavivando su llama, tantas veces apagada o ignorada. También te permitirá conocer el mundo espiritual en el que vivimos y lo que realmente ocurre en nuestras vidas y va a suceder.

Si deseas hacerlo y nadie te ha invitado acude a algunos de los Grupos de oración de Renovación Carismática indicados en este blog o cualquier otro que conozcas. .


PARA APUNTARTE CONTACTA CON EL GRUPO DE ORACIÓN DE R.C.C. DE AJALVIR. 

 

 Efusión, Bautismo en el Espíritu Santo o Crismación 

Preparación y conocimientos.

Empezamos primero por conocer lo que nos enseña la Iglesia. Para eso hacemos un repaso y entre sacamos del Catecismo los puntos que nos van a PREDISPONER para mejor recibir esa deseada Efusión o Crismación en el Espíritu Santo.

ENTRESACADO DEL COMPENDIO CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

EL MISTERIO PASCUAL EN LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

224. ¿Qué son los sacramentos y cuántos hay?

Los sacramentos son signos sensibles y eficaces de la gracia, instituidos por Cristo y confiados a la Iglesia, a través de los cuales se nos otorga la vida divina.

Son siete: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los enfermos, Orden y Matrimonio.

227. ¿Qué es el «carácter» sacramental?

El carácter sacramental es un sello espiritual, conferido por los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden. Constituye promesa y garantía de la protección divina. En virtud de este sello, el cristiano queda configurado a Cristo, participa de diversos modos en su sacerdocio y forma parte de la Iglesia según estados y funciones diversos. Queda, por tanto, consagrado al culto divino y al servicio de la Iglesia. Puesto que el carácter es indeleble, los sacramentos que lo imprimen sólo pueden recibirse una vez en la vida.

229. ¿Por qué los sacramentos son eficaces?

Los sacramentos son eficaces ex opere operato («por el hecho mismo de que la acción sacramental se realiza»), porque es Cristo quien actúa en ellos y quien da la gracia que significan, independientemente de la santidad personal del ministro. Sin embargo, los frutos de los sacramentos dependen también de las disposiciones del que los recibe.

EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

265. ¿Qué lugar ocupa la Confirmación en el designio divino de salvación?

En la Antigua Alianza, los profetas anunciaron que el Espíritu del Señor reposaría sobre el Mesías esperado y sobre todo el pueblo mesiánico. Toda la vida y la misión de Jesús se desarrollan en una total comunión con el Espíritu Santo.

Los Apóstoles reciben el Espíritu Santo en Pentecostés y anuncian «las maravillas de Dios» (Hch 2,11). Comunican a los nuevos bautizados, mediante la imposición de las manos, el don del mismo Espíritu.

A lo largo de los siglos, la Iglesia ha seguido viviendo del Espíritu y comunicándolo a sus hijos.

266. ¿Por qué se llama Confirmación o Crismación?

Se llama Confirmación, porque confirma y refuerza la gracia bautismal. Se llama Crismación, puesto que un rito esencial de este sacramento es la unción con el Santo Crisma (en las Iglesias Orientales,unción con el Santo Myron).

267. ¿Cuál es el rito esencial de la Confirmación?

El rito esencial de la Confirmación es la unción con el Santo Crisma (aceite de oliva mezclado con perfumes, consagrado por el obispo), que se hace con la imposición de manos por parte del ministro, el cual pronuncia las palabras sacramentales propias del rito.

En Occidente, esta unción se hace sobre la frente del bautizado con estas palabras: «Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo». En las

Iglesias Orientales de rito bizantino, la unción se hace también en otras partes del cuerpo, con la fórmula: «Sello del don del Espíritu Santo».

268. ¿Cuál es el efecto de la Confirmación?

El efecto de la Confirmación es la especial efusión del Espíritu Santo, tal como sucedió en Pentecostés.

Esta efusión imprime en el alma un carácter indeleble y otorga un crecimiento de la gracia bautismal; arraiga más profundamente la filiación divina; une más fuertemente con Cristo y con su Iglesia; fortalece en el alma los dones del Espíritu Santo; concede una fuerza especial para dar testimonio de la fe cristiana.

269. ¿Quién puede recibir este sacramento

El sacramento de la Confirmación puede y debe recibirlo, una sola vez, aquel que ya ha sido bautizado.

Para recibirlo con fruto hay que estar en gracia de Dios.

270. ¿Quién es el ministro de la Confirmación?

El ministro originario de la Confirmación es el obispo: se manifiesta así el vínculo del confirmado con la Iglesia en su dimensión apostólica. Cuando el sacramento es administrado por un presbítero, como

sucede ordinariamente en Oriente y en casos particulares en Occidente, es el mismo presbítero, colaborador del obispo, y el santo crisma, consagrado por éste, quienes expresan el vínculo del

confirmado con el obispo y con la Iglesia.

«CREO EN EL ESPÍRITU SANTO»

136. ¿Qué quiere decir la Iglesia cuando confiesa: «Creo en el Espíritu Santo»?

Creer en el Espíritu Santo es profesar la fe en la tercera Persona de la Santísima Trinidad, que procede del Padre y del Hijo y «que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria».

El Espíritu Santo «ha sido enviado a nuestros corazones» (Ga 4, 6), a fin de que recibamos la nueva vida de hijos de Dios.

137. ¿Por qué la misión del Hijo y la del Espíritu son inseparables?

La misión del Hijo y la del Espíritu son inseparables porque en la Trinidad indivisible, el Hijo y el Espíritu son distintos, pero inseparables.

En efecto, desde el principio hasta el fin de los tiempos, cuando Dios envía a su Hijo, envía también su Espíritu, que nos une a Cristo en la fe, a fin de que podamos, como hijos adoptivos, llamar a Dios «Padre» (Rm 8, 15).

El Espíritu es invisible, pero lo conocemos por medio de su acción, cuando nos revela el Verbo y cuando obra en la Iglesia.

138. ¿Cuáles son los apelativos del Espíritu Santo?

«Espíritu Santo» es el nombre propio de la tercera Persona de la Santísima Trinidad.

Jesús lo llama también Espíritu Paráclito (Consolador, Abogado) y Espíritu de Verdad.

El Nuevo Testamento lo llama Espíritu de Cristo, del Señor, de Dios, Espíritu de la gloria y de la promesa.

139. ¿Con qué símbolos se representa al Espíritu Santo?

Son numerosos los símbolos con los que se representa al Espíritu Santo: el agua viva, que brota del corazón traspasado de Cristo y sacia la sed de los bautizados;

la unción con el óleo, que es signo sacramental de la Confirmación;

el fuego, que transforma cuanto toca;

la nube oscura y luminosa, en la que se revela la gloria divina;

la imposición de manos, por la cual se nos da el Espíritu;

y la paloma, que baja sobre Cristo en su bautismo y permanece en Él.

140. ¿Qué significa que el Espíritu «habló por los Profetas»?

Con el término «Profetas» se entiende a cuantos fueron inspirados por el Espíritu Santo para hablar en nombre de Dios. La obra reveladora del Espíritu en las profecías del Antiguo Testamento halla su cumplimiento en la revelación plena del misterio de Cristo en el Nuevo Testamento.

141. ¿Cuál es la obra del Espíritu Santo en Juan el Bautista?

El Espíritu colma con sus dones a Juan el Bautista, el último profeta del Antiguo Testamento, quien, bajo la acción del Espíritu, es enviado para que «prepare al Señor un pueblo bien dispuesto» (Lc 1, 17) y anunciar la venida de Cristo, Hijo de Dios: aquel sobre el que ha visto descender y permanecer el Espíritu, «aquel que bautiza en el Espíritu» (Jn 1, 33).

142. ¿Cuál es la obra del Espíritu Santo en María?

El Espíritu Santo culmina en María las expectativas y la preparación del Antiguo Testamento para la venida de Cristo.

De manera única la llena de gracia y hace fecunda su virginidad, para dar a luz al Hijo de Dios encarnado.

Hace de Ella la Madre del «Cristo total», es decir, de Jesús Cabeza y de la Iglesia su cuerpo. María está presente entre los Doce el día de Pentecostés, cuando el Espíritu inaugura los «últimos tiempos» con la manifestación de la Iglesia.

143. ¿Qué relación existe entre el Espíritu y Jesucristo, en su misión en la tierra?

Desde el primer instante de la Encarnación, el Hijo de Dios, por la unción del Espíritu Santo, es consagrado Mesías en su humanidad.

Jesucristo revela al Espíritu con su enseñanza, cumpliendo la promesa hecha a los Padres, y lo comunica a la Iglesia naciente, exhalando su aliento sobre los Apóstoles después de su Resurrección.

144. ¿Qué sucedió el día de Pentecostés?

En Pentecostés, cincuenta días después de su Resurrección, Jesucristo glorificado infunde su Espíritu en abundancia y lo manifiesta como Persona divina, de modo que la Trinidad Santa queda plenamente

revelada.

La misión de Cristo y del Espíritu se convierte en la misión de la Iglesia, enviada para anunciar y difundir el misterio de la comunión trinitaria.

«Hemos visto la verdadera Luz, hemos recibido el Espíritu celestial,

hemos encontrado la verdadera fe: adoramos la Trinidad indivisible porque Ella nos ha salvado» (Liturgia bizantina. Tropario de las vísperas de Pentecostés).

145. ¿Qué hace el Espíritu Santo en la Iglesia?

El Espíritu Santo edifica, anima y santifica a la Iglesia; como Espíritu de Amor, devuelve a los bautizados la semejanza divina, perdida a causa del pecado, y los hace vivir en Cristo la vida misma de la Trinidad Santa.

Los envía a dar testimonio de la Verdad de Cristo y los organiza en sus respectivas funciones, para que todos den «el fruto del Espíritu» (Ga 5, 22).

146. ¿Cómo actúan Cristo y su Espíritu en el corazón de los bautizados?

Por medio de los sacramentos, Cristo comunica su Espíritu a los miembros de su Cuerpo, y la gracia de Dios, que da frutos de vida nueva, según el Espíritu. El Espíritu Santo, finalmente, es el Maestro de la oración.

398. ¿Qué son los vicios?

Los vicios, como contrarios a las virtudes, son hábitos perversos que oscurecen la conciencia e inclinan al mal. Los vicios pueden ser referidos a los siete pecados llamados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

400. ¿Qué son las estructuras de pecado?

Las estructuras de pecado son situaciones sociales o instituciones contrarias a la ley divina, expresión

y efecto de los pecados personales.

GRACIA Y JUSTIFICACIÓN

422. ¿Qué es la justificación?

La justificación es la obra más excelente del amor de Dios. Es la acción misericordiosa y gratuita de Dios, que borra nuestros pecados, y nos hace justos y santos en todo nuestro ser.

Somos justificados por medio de la gracia del Espíritu Santo, que la Pasión de Cristo nos ha merecido y se nos ha dado en el Bautismo.

Con la justificación comienza la libre respuesta del hombre, esto es, la fe en Cristo y la colaboración con la gracia del Espíritu Santo.

423. ¿Qué es la gracia que justifica?

La gracia es un don gratuito de Dios, por el que nos hace partícipes de su vida trinitaria y capaces de obrar por amor a Él.

Se le llama gracia habitual, santificante o deificante, porque nos santifica y nos diviniza.

Es sobrenatural, porque depende enteramente de la iniciativa gratuita de Dios y supera la capacidad de la inteligencia y de las fuerzas del hombre. Escapa, por tanto, a nuestra experiencia.

389. ¿Qué son los dones del Espíritu Santo?

Los dones del Espíritu Santo son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir las

inspiraciones divinas.

Son siete: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temorde Dios.

390. ¿Qué son los frutos del Espíritu Santo?

Los frutos del Espíritu Santo son perfecciones plasmadas en nosotros como primicias de la gloria eterna.

La tradición de la Iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad (Ga 5, 22-23)

«CREO EN LA SANTA IGLESIA CATÓLICA»

La Iglesia en el designio de Dios

147. ¿Qué designamos con la palabra «Iglesia»?

Con el término «Iglesia» se designa al pueblo que Dios convoca y reúne desde todos los confines de la tierra, para constituir la asamblea de todos aquellos que, por la fe y el Bautismo, han sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del Espíritu Santo.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES

1ª .- ¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE, DONES, CARISMAS Y FRUTO DEL ESPIRITU SANTO?

LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO:

Ya hemos hablado de ellos anteriormente y están numerados en la pregunta 389 del Compendio del Catecismo. Estos dones se recibieron con el Espíritu Santo en el Bautismo y son como un regalo sin abrir. En la confirmación al recibir una efusión plena del Espíritu Santo es posible el desarrollo total de estos dones en nosotros son los siguientes:

Sabiduría: gusto para lo espiritual, capacidad de juzgar según la medida de Dios.

Inteligencia (Entendimiento): Es una gracia del Espíritu Santo para comprender la Palabra de Dios y profundizar las verdades reveladas.
Consejo: Ilumina la conciencia en las opciones que la vida diaria le impone, sugiriéndole lo que es lícito, lo que corresponde, lo que conviene más al alma.
Fortaleza: Fuerza sobrenatural que sostiene la virtud moral de la fortaleza. Para resistir las instigaciones de las pasiones internas y las presiones del ambiente.
Ciencia: Nos da a conocer el verdadero valor de las criaturas en su relación con el Creador.
Piedad: Sana nuestro corazón de todo tipo de dureza y lo abre a la ternura para con Dios como Padre y para con los hermanos como hijos del mismo Padre. Clamar ¡Abba, Padre!
Temor de Dios: Espíritu contrito ante Dios, conscientes de las culpas y del castigo divino, pero dentro de la fe en la misericordia divina. Temor a ofender a Dios, humildemente reconociendo nuestra debilidad.

Los Carismas son gracias especiales muchas veces temporales del Espíritu Santo dados para la edificación de la iglesia, el bien de los hombres y las necesidades del mundo. Pueden ser otorgadas sólo para situaciones especiales o temporales cubriendo el tiempo que se cumple una misión o vocación. No son otorgados para la salvación o santificación, y pueden darse también fuera de la iglesia.
Existen  muchísimos y diferentes carismas, como por ejemplo el carisma de la música, el carisma de agilidad para el manejo de las computadoras, el carisma dibujo, los idiomas, en fin muchos, pero dejan de ser carismas el mismo día que se dejan de utilizar en algún servicio dentro de la Iglesia, o cuando ya no los utiliza al servicio de sus hermanos.

 

Los frutos del Espíritu Santo son perfecciones plasmadas en nosotros como primicias de la gloria eterna.

La tradición de la Iglesia enumera doce: caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia y castidad.

En la Biblia, san Pablo los enumera en su carta a los Gálatas (Ga 5, 22-23).- caridad, gozo, paz, longanimidad, afabilidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza.

 
Si usted, siente que le falta uno de estos frutos del Espíritu, no se preocupe, porque usted no los va a tener por sí solo, ni porque se esfuerce mucho, acuérdese que estos se reciben a medida que usted se va acercando más a Dios.  


SEMINARIO DE VIDA EN EL ESPÍRITU



Sin fechas aún. Finalizará  en torno al 23 de mayo (Pentecostés)



Reserva plaza aquI


SEMINARIO DE VIDA EN EL ESPÍRITU PARA SACERDOTES

Desde el jueves 13 de mayo por la tarde al sábado 15 por la mañana.

"Al terminar la oración, tembló el lugar donde estaban reunidos; los llenó a todos el Espíritu Santo, y predicaban con valentía la palabra de Dios" (Hch 4,31)

Los Seminarios son momentos de gracia en sobreabundancia, encuentros transformadores con el Señor donde; en un clima de alabanza y adoración a nuestro Dios, invocaremos al Espíritu Santo para que realice un nuevo Pentecostés en cada uno de nosotros. ¡Y Dios, fiel y todopoderoso, cumplirá su promesa!: "Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo." (Hch 2,4)

La inscripción se realiza cumplimentando y enviando el formulario adjunto:

https://forms.gle/YrzPYtdg7cu2piQTA

.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeCDEJQrQFBBx6XYEMM1BqG17CilJO3dEXlO_dkwcdu2nA3ig/viewform

..

.